¿Qué es el Cuaderno de Explotación? Claves para cumplir la normativa y optimizar recursos agrícolas

¿Qué es el Cuaderno de Explotación? Claves para cumplir la normativa y optimizar recursos agrícolas

El Cuaderno de Explotación Agrícola (CUE) es una herramienta fundamental para la gestión eficiente de las explotaciones, permitiendo un registro detallado de las actividades agrícolas, como la aplicación de fitosanitarios, fertilizantes y labores de cultivo. Con la reciente publicación del Real Decreto 34/2025, se introducen importantes novedades que flexibilizan su implementación y abren nuevas oportunidades para optimizar la gestión de recursos.

Diferencias entre el Cuaderno de Explotación y el Cuaderno de Explotación Digital

  • Cuaderno de Explotación (CUE): Puede ser llevado en formato impreso o digital. Su uso es obligatorio para registrar actividades agrícolas esenciales, como tratamientos fitosanitarios y fertilización. A partir del 1 de septiembre de 2025, será obligatorio elaborar y aplicar un plan de abonado, que deberá estar registrado en el cuaderno de campo.
  • Cuaderno de Explotación Digital (CUE Digital): Versión electrónica del CUE que permite una gestión más eficiente y centralizada de la información. Aunque su uso será voluntario hasta 2028, el registro digital de tratamientos fitosanitarios será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026. A partir del siguiente periodo PAC, su uso podría convertirse en obligatorio, dependiendo de la normativa futura.

Fechas clave de entrada en vigor

  • 1 de septiembre de 2025: Obligación de elaborar y registrar el plan de abonado en el CUE.
  • 1 de enero de 2026: Registro obligatorio en formato digital de los tratamientos fitosanitarios.
  • 1 de septiembre de 2026: Asesoramiento técnico obligatorio en fertilización para explotaciones en zonas vulnerables.
  • 1 de enero de 2027: Asesoramiento técnico en fertilización obligatorio para todas las explotaciones.
  • 1 de enero de 2028: Finaliza la voluntariedad del CUE Digital, sujeto a cambios según la normativa de la PAC.

Cambios clave en la normativa

El Real Decreto 34/2025 modifica el marco anterior establecido por el RD 1054/2022, destacando la voluntariedad temporal del uso del CUE Digital hasta la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC). Esto significa que:

  • Uso voluntario del CUE Digital hasta 2028: Durante el actual periodo PAC (2023-2027), el uso del cuaderno digital será voluntario, excepto en los casos donde la normativa comunitaria establezca su obligatoriedad.
  • Sin fecha límite fija para la obligatoriedad: La obligatoriedad del CUE Digital no está vinculada a una fecha concreta, sino al inicio del próximo periodo PAC, permitiendo así una adaptación progresiva del sector. 
  • Efecto retroactivo: La voluntariedad del uso del CUE Digital se aplica de forma retroactiva desde el 1 de julio de 2023, garantizando que los agricultores que ya han iniciado su digitalización no se vean afectados negativamente.

Obligaciones específicas

Aunque el CUE Digital sea voluntario temporalmente, hay aspectos que siguen siendo obligatorios:

  • Registro de tratamientos fitosanitarios: De acuerdo con la normativa comunitaria, este registro deberá realizarse en formato digital a partir del 1 de enero de 2026.
  • Plan de abonado obligatorio: A partir del 1 de septiembre de 2025, será obligatorio elaborar y aplicar un plan de abonado, que deberá estar registrado en el cuaderno de campo. Las explotaciones en zonas vulnerables deberán contar con asesoramiento técnico en fertilización de forma obligatoria desde el 1 de septiembre de 2026, extendiéndose esta obligación a todas las explotaciones a partir de 2027.

Ventajas de la digitalización agrícola

Aunque la normativa ofrece flexibilidad, es recomendable que los agricultores aprovechen este periodo para digitalizar sus explotaciones. El uso de herramientas digitales permite:

  • Mejorar la eficiencia en la gestión de insumos como agua, fertilizantes y fitosanitarios.
  • Reducir costes operativos mediante una planificación más precisa.
  • Facilitar el cumplimiento normativo, ya que estarán mejor preparados para futuras regulaciones.
  • Optimizar la toma de decisiones gracias a la centralización de datos agronómicos y administrativos.

El Real Decreto 34/2025 brinda una oportunidad para adaptarse de forma progresiva al entorno digital sin la presión de una obligatoriedad inmediata. Sin embargo, anticiparse a los cambios normativos permite optimizar la gestión de las explotaciones, mejorar la competitividad y garantizar una mayor sostenibilidad en el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Artículos Relacionados

No te pierdas nada

Suscríbete a
nuestra newsletter

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Mantente al día de nuestra pasión por la agricultura






Escribe una palabra clave